programa general
Zurita, verás no ver, de Alejandra Carmona Cannobbio
En los acantilados de Pisagua Zurita prepara una nueva acción poética: "Verás un mar de piedras". Serán 22 frases proyectadas con luz sobre las rocas de la costa norte de Chile, que sólo se podrán ver desde el mar a medida que oscurece, hasta que se desvanecen con el amanecer. La última frase será: "Y llorarás". El documental explora las acciones poéticas que Zurita ha realizado a lo largo de su vida. Acciones que ha impregnado en su propio cuerpo, en el cuerpo de la tierra y del cielo. Tiene Parkinson desde hace 17 años. El deterioro es progresivo y en esta etapa se está acelerando, pero consigue desarrollar una intensa vitalidad, contraponiendo la vida frente al ocaso. No teme enfrentarse a las preguntas en torno a su propia muerte. Poesía y cuerpo-espacio, son en Zurita una trama indisoluble. Poemas que sólo se contemplan desde el Cielo, desde el mar o desde la tierra mirando al Cielo. Su poesía es la búsqueda de la luz desde la oscuridad.
Más información
Presentación
En el acto de presentación, y en el marco de las estrategias museográficas, se introducen conceptos y temas centrales que se consideran centrales para el cumplimiento de los objetivos marcados y que son desarrollados en las distintas sesiones de las jornadas: relación entre verdad y memoria; relación entre memoria, paz y democracia; memoria literal y ejemplar, objetivos de la memoria; derecho a la memoria y derecho al olvido, el reto con las nuevas generaciones, el desafío de las preguntas incómodas; o el impacto del arte en la memoria histórica y la cultura de paz, entre otros asuntos.
Memoria, Paz y Democracia
La trascendencia real del pasado en las sociedades contemporáneas. El carácter inherente de conocer la propia historia en la vida democrática. El derecho a exigir políticas públicas eficaces (en este contexto, criterios de selección: que se conserva y que se margina?). La conveniencia de establecer modelos comparativos transnacionales para analizar los procesos puestos en marcha desde las políticas de memoria y cultura de paz. El riesgo de la instrumentalización del pasado para desentenderse de los debates incómodos del presente. Los valores democráticos de los centros de memoria y paz en tiempos de incertidumbre y pérdida de derechos fundamentales.
Memoria y transformación social
La memoria actúa contra la exclusión de los pueblos y es un derecho para toda la ciudadanía, en absoluto sólo para una élite. La contribución de los museos de la memoria en los objetivos de lograr la igualdad social. El papel activo de los museos en la transformación de una cultura de guerra y violencia en una cultura de paz y no violencia. La práctica museográfica como vehículo para reparar y sanar las heridas de una sociedad y favorecer la cultura de paz. El compromiso con la visión de género. La mirada hacia el mundo rural y el mundo indígena.
El reto de la Memoria ante las nuevas generaciones
La sociedad del ocio y del consumo cada vez más acelerado de la información propicia pocos estímulos para incitar a la curiosidad o el interés por el pasado. El mundo occidental, desde el culto a la sobreabundancia, parece predisponer a disfrutar con el placeres del instante y, en consecuencia, a favorecer que se avance hacia el olvido sistemático. Además, se constatable el declive de las humanidades y las ciencias sociales a partir de la década de los 90 con la llegada de las tecnologías digitales. Sin embargo, uno de los principales retos para los centros de memoria y paz es como transmitir los valores transformadores y el conocimiento de aquel pasado, de aquella memoria, a las nuevas generaciones. La estrategia de las acciones extramuros para llegar a la ciudadanía más joven.
Memoria para no olvidar y el derecho al olvido
La flor del no me olvides es el símbolo de la Institución Nacional de Derechos Humanos de Montevideo ubicada en la antigua sede del Servicio de Información de Defensa que funcionó como centro clandestino de detención durante la dictadura (1973-1985). El horror del pasado y la posible consecuencia de convertirse en prisionero del pasado. Memoria literal y memoria ejemplar. Los criterios de selección y representación en los centros museográficos. La recuperación del pasado y su utilización posterior. La relación entre verdad y memoria en situaciones de negacionismo y relativismo. El deber de no olvidar y el derecho al olvido. La afirmación que niega la existencia del olvido. La voz de las víctimas y la voz de los victimarios.
Las disputas por la Memoria
Así como conviene subrayar que el culto a la memoria, por definición, no tiene porque trasladarnos al universo de las buenas causas, también hay que tener en cuenta las disputas que genera. La búsqueda de ciertas legitimidades o de determinadas singularidades empuja sistemáticamente la construcción de relatos distintos. Consensuar discursos en la forma y el contenido figura entre los retos de los espacios museísticos. Los archivos y los museos de la memoria como proyectos col • lectivos para la paz y como actores en los procesos de justicia y reparación.
El discurso del arte
La expresión artística como vehículo capaz de explicar lo que tanto le puede costar de transmitir a las palabras. La recuperación y posterior representación de los símbolos estrechamente conectados con la represión o con la libertad. La creación y la originalidad artística al servicio de la memoria y la cultura de paz. Relaciones y experiencias entre arte y memoria. Propuestas artísticas que denuncian desde una posición reparadora. La interpretación subjetiva de la expresión artística: huyendo de la banalización y de la sacralización.
La Memoria de aquí: 20N, 45 años después
La transición española. Consecuencias aquí y reflexiones sobre el modelo exportado ("La transición española fue el modelo para una salida basada en el perdón y en el olvido", Virginia Martínez, coordinadora de la Institución Nacional de Derechos Humanos de Montevideo). La visión iberoamericana sobre los trabajos realizados aquí en materia de memoria y de cultura de paz.
Adiós Ayacucho
La desaparició forçada és una de les afectacions de major impacte que va patir el Perú durant el període de violència 1980 - 2000. Segons el Registre Nacional de Desapareguts (Renade), més de 20000 persones van desaparèixer durant aquestes dues dècades. La Memòria dels Altres presenta Adiós, Ayacucho, del grup Yuyachkani, que explica la història d'un home desaparegut a la dècada del 1980, qui torna del més enllà per anar a Lima a la recerca de les seves restes. Després de la funció s'obrirà un col·loqui amb XXXX i XXXXX per compartir els detalls d'aquesta obra de teatre que, després de 30 anys d'existència, segueix estant vigent.
Más información
PRESENTES. Memorias de lucha, represión y crítica al terrorismo de Estado
En plena guerra freda i sota la Doctrina de la Seguretat Nacional nord-americana, les oligarquies uruguaianas fan el Cop d'Estat que inaugura una dictadura cívico-militar. L'objectiu, acabar amb el moviment polític i social d'esquerres que avançava tot i la repressió generalitzada en els governs dels partits tradicionals. Testimonis de supervivents vinguts de l'àmbit rural i compromesos amb un món més just, componen aquest documental que dóna suport al procés de Memòria, Veritat, Justícia i Mai Més a l’Uruguai des de l'enfocament dels Drets Humans i la Justicia Transicional.
Más información